SESION ORDINARIA 16ta.-
ACTA: 1340
IZA: Edil Restelli.-
17de Mayo de 2010.
Día Miércoles 19 de Mayo de 2010 a la hora 21.00 hs.
ORDEN DEL DIA
1.- Lectura y consideración del acta anterior.-
2.- Lectura de notas.-
3.- Proyecto de Ordenanza referido a Adhesión al Decreto Provincial Nº 422.-
4.- Informes de comisión.-
18 de mayo de 2010
10 de mayo de 2010
ORDENANZA Nº 1806/2010
VISTO:
Que se encuentra incompleta la nominación de calles en el barrio Nuevo Río Ceballos Sección “E”; y
CONSIDERANDO:
Que el Capitulo III Art. 63, inc. 11 de la Carta Orgánica Municipal establece como función del Concejo Deliberante la sanción de Ordenanzas de organización funcionamiento de la administración municipal y esto implica imponer nombres a las calles, avenidas, pasajes, cortadas, parques, paseos, plazas, recorridos, sendas, atajos , así como a los barrios de la ciudad o edificios oficiales y otros sitios públicos en general para facilitar el registro catastral
Que la Ordenanza Municipal 1438/04, Art. Nº 23 Incisos a y c. autoriza la designación nominal a los espacios públicos instituidos como crecimiento de la ciudad.
Que en el barrio Nuevo Río Ceballos se encuentran las calles: Director Juan A. Carnero y Srta. María del Valle Argüello Moyano, personas de la comunidad de Río Ceballos que se dedicaron a la docencia.
Que la actividad del docente, el maestro específicamente, es un camino que se desarrolla por toda la vida, más allá de poscargos o temporalidades, por que es inherente a la condición misma de educador.
Que es conveniente que la elección de nombres recaiga en personas y/o instituciones con destacada labor en algunos de los siguientes aspectos: política, social, cultural, deportiva, investigativa, pedagógica, humanitaria, formativa, solidaria, científica y/o religiosa (totalmente acreditada y comprobable) significando el reconocimiento a la tarea desarrollada por esa personalidad en el seno de la comunidad.
Que en nuestra localidad se han distinguido por su contribución a la sociedad:
SOR MARÍA JUDITH AGUINAGA fundadora de la Primera Escuela Normal de Maestras para señoritas
NILDA CARMEN ANDRÉS maestra; activa participante en instituciones culturales y de bien común de Río Ceballos.
JULIA DOLORES CERUTI maestra, colaboradora permanente en la Biblioteca Popular Sarmiento (desde la acción cultural) y en diferentes grupos parroquiales, trabajando siempre en pos del más necesitado.
Que la inclusión de los nombres de: MARÍA JUDITH AGUINAGA, NILDA CARMEN ANDRÉS y JULIA DOLORES CERUTI en el ámbito del barrio Nuevo Río Ceballos se insertaran en un todo armónico en el espacio de la nomenclatura de calles.
Que la tarea de estos educadores mencionados, amerita reconocimiento y recuerdo.
Que fueron ciudadanas atentas al bien común, cumpliendo sus actividades cotidianas con vocación de servicio social como claro ejemplos de vida solidaria.
Que los fundamentos apuntados supra, se amplían en el ANEXO adjunto
Por todo ello:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RIO CEBALLOS
SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA
Art. 1º) LLÁMESE JULIA DOLORES CERUTI, a la calle señalada en plano catastral como calle Nº 7, colectora del Barrio Nuevo Río Ceballos, la que se ubica con sentido SE – NO y colinda al Sur con las Manzanas 12 y 13 y al Norte con la Ruta E 53: desde la calle Concejal Armando Rutilli (al Norte), hasta el punto de finalización de límite sur del lote Nº 9 de la manzana Nº 33.
Art. 2º) DESÍGNESE el nombre de SOR MARÍA JUDITH AGUINAGA a la calle Nº 3 en plano catastral, la cual se localiza con sentido E-O, colindando: al Sur con las Manzanas 8, 9 y 10; al Norte con las Manzanas Nº 31 y 11, al Este con la Sección “D” del loteo y al Oeste con la Sección “E”.
Art. 3º) NOMÍNESE NILDA CARMEN ANDRÉS a la calle sin nombre, señalada en plano catastral como calle Nº 1, que separa a las manzanas Nº 25 y 28 con la línea límite del loteo, manteniendo el nombre hasta el encuentro con la Ruta E 53.
Art. 4º) TÓMENSE las providencias necesarias a fin de disponer del material de señalización que corresponda, incluyendo en la cartelería.
Art. 5º) INCLÚYASE el acto de colocación de los nombres inserto en los actos del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Art. 6º) TÓMENSE los recaudos convenientes para informar a los familiares, descendientes, o de cercana vinculación de las personas homenajeadas, a fin de que se tome conocimiento de lo resuelto por el Concejo Deliberante.
Art. 7º) TÓMENSE las providencias necesarias para disponer de la nueva nominación en los Registros Catastrales de la Municipalidad y de la Provincia de Córdoba
Art. 8º) COMUNÍQUESE, publíquese y dése al Registro Municipal y archívese
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO CEBALLOS, EN SESION ORDINARIA 11ra., DE FECHA 14 DE ABRIL DE 2010, CONSTANDO EN ACTA Nº 1335.-
Que se encuentra incompleta la nominación de calles en el barrio Nuevo Río Ceballos Sección “E”; y
CONSIDERANDO:
Que el Capitulo III Art. 63, inc. 11 de la Carta Orgánica Municipal establece como función del Concejo Deliberante la sanción de Ordenanzas de organización funcionamiento de la administración municipal y esto implica imponer nombres a las calles, avenidas, pasajes, cortadas, parques, paseos, plazas, recorridos, sendas, atajos , así como a los barrios de la ciudad o edificios oficiales y otros sitios públicos en general para facilitar el registro catastral
Que la Ordenanza Municipal 1438/04, Art. Nº 23 Incisos a y c. autoriza la designación nominal a los espacios públicos instituidos como crecimiento de la ciudad.
Que en el barrio Nuevo Río Ceballos se encuentran las calles: Director Juan A. Carnero y Srta. María del Valle Argüello Moyano, personas de la comunidad de Río Ceballos que se dedicaron a la docencia.
Que la actividad del docente, el maestro específicamente, es un camino que se desarrolla por toda la vida, más allá de poscargos o temporalidades, por que es inherente a la condición misma de educador.
Que es conveniente que la elección de nombres recaiga en personas y/o instituciones con destacada labor en algunos de los siguientes aspectos: política, social, cultural, deportiva, investigativa, pedagógica, humanitaria, formativa, solidaria, científica y/o religiosa (totalmente acreditada y comprobable) significando el reconocimiento a la tarea desarrollada por esa personalidad en el seno de la comunidad.
Que en nuestra localidad se han distinguido por su contribución a la sociedad:
SOR MARÍA JUDITH AGUINAGA fundadora de la Primera Escuela Normal de Maestras para señoritas
NILDA CARMEN ANDRÉS maestra; activa participante en instituciones culturales y de bien común de Río Ceballos.
JULIA DOLORES CERUTI maestra, colaboradora permanente en la Biblioteca Popular Sarmiento (desde la acción cultural) y en diferentes grupos parroquiales, trabajando siempre en pos del más necesitado.
Que la inclusión de los nombres de: MARÍA JUDITH AGUINAGA, NILDA CARMEN ANDRÉS y JULIA DOLORES CERUTI en el ámbito del barrio Nuevo Río Ceballos se insertaran en un todo armónico en el espacio de la nomenclatura de calles.
Que la tarea de estos educadores mencionados, amerita reconocimiento y recuerdo.
Que fueron ciudadanas atentas al bien común, cumpliendo sus actividades cotidianas con vocación de servicio social como claro ejemplos de vida solidaria.
Que los fundamentos apuntados supra, se amplían en el ANEXO adjunto
Por todo ello:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RIO CEBALLOS
SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA
Art. 1º) LLÁMESE JULIA DOLORES CERUTI, a la calle señalada en plano catastral como calle Nº 7, colectora del Barrio Nuevo Río Ceballos, la que se ubica con sentido SE – NO y colinda al Sur con las Manzanas 12 y 13 y al Norte con la Ruta E 53: desde la calle Concejal Armando Rutilli (al Norte), hasta el punto de finalización de límite sur del lote Nº 9 de la manzana Nº 33.
Art. 2º) DESÍGNESE el nombre de SOR MARÍA JUDITH AGUINAGA a la calle Nº 3 en plano catastral, la cual se localiza con sentido E-O, colindando: al Sur con las Manzanas 8, 9 y 10; al Norte con las Manzanas Nº 31 y 11, al Este con la Sección “D” del loteo y al Oeste con la Sección “E”.
Art. 3º) NOMÍNESE NILDA CARMEN ANDRÉS a la calle sin nombre, señalada en plano catastral como calle Nº 1, que separa a las manzanas Nº 25 y 28 con la línea límite del loteo, manteniendo el nombre hasta el encuentro con la Ruta E 53.
Art. 4º) TÓMENSE las providencias necesarias a fin de disponer del material de señalización que corresponda, incluyendo en la cartelería.
Art. 5º) INCLÚYASE el acto de colocación de los nombres inserto en los actos del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Art. 6º) TÓMENSE los recaudos convenientes para informar a los familiares, descendientes, o de cercana vinculación de las personas homenajeadas, a fin de que se tome conocimiento de lo resuelto por el Concejo Deliberante.
Art. 7º) TÓMENSE las providencias necesarias para disponer de la nueva nominación en los Registros Catastrales de la Municipalidad y de la Provincia de Córdoba
Art. 8º) COMUNÍQUESE, publíquese y dése al Registro Municipal y archívese
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO CEBALLOS, EN SESION ORDINARIA 11ra., DE FECHA 14 DE ABRIL DE 2010, CONSTANDO EN ACTA Nº 1335.-
6 de mayo de 2010
Contrato de Concesión
5 de mayo de 2010
RESOLUCION Nº 13/2010
VISTO:
El pedido de excepción en plano de subdivisión que figura como expediente C-37 solicitado por el D.E.M a través de Nota elevada a este Cuerpo con fecha 23 de marzo del 2010.
Nota recibida del Sr. Gerardo Felipe Combina, donde solicita la excepción en Plano de Subdivisión en lote de su propiedad presentada con fecha 10 de Febrero del 2010;
Y CONSIDERANDO:
Que según el croquis presentado con la nota de solicitud de autorización, la cantidad de lotes resultantes de la presente subdivisión no es mayor a tres.
Que la petición de excepción se ajusta a lo establecido en el Art. 10 de la Ordenanza 1342/03, el cual reza textualmente: Incorpórese a la Ordenanza 1039/98 como numeral 5.1.3.3.al siguiente: “Los fraccionamientos que por su superficie deban abrir calles o avenidas, ceder tierras destinadas a espacios verdes o terrenos públicos, podrán solicitar ser exceptuados de esta obligación con la condición de que no podrán volver a ser subdivididos bajo ningún régimen. Esta condición solo podrá ser revertida cuando se dé cumplimiento a la totalidad de esta norma, tomándose para ello la superficie determinada en el plano sobre el que se efectuó la excepción.”
Que según lo establece el Art. 10.4 de la Ordenanza 1039/98, el cual reza: “En todos los casos que corresponda presentación de croquis preliminar, éste, previo a su visación por la autoridad de aplicación, será remitido al Concejo Deliberante para su tratamiento, junto a un informe debidamente fundado sobre la adecuación a ésta norma y otros aspectos urbanísticos, el que resolverá a sus efectos”.
Que el Art. 19 de la Ordenanza 1342/03 determina lo siguiente: “Las excepciones que se planteen a los capítulos III, IV, V, VI, VII y IX serán exhaustivamente fundadas; su consideración se hará ad referéndum del Concejo Deliberante, el que se expedirá por Resolución con plazo”.-
Que si bien este Cuerpo es muy cuidadoso en otorgar excepciones de este tipo, en este caso el criterio adoptado responde razones perfectamente acreditados, ya que la excepción solicitada esta dispuesta en las normas vigentes por lo que no puede desoírse y en consecuencia se dispone hacer lugar a lo peticionado por el vecino.
Por todo ello:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RIO CEBALLOS
RESUELVE
Art. 1º) DISPONESE autorizar, por vía de excepción, al Sr. Gerardo Felipe Combina a subdividir el lote de su propiedad, según Plano de Mensura presentado en el DEM para su visación, identificado catastralmente C: 01 – S: 02 – Mza: 163 – Parcela: 048, ubicado sobre calle Cochabamba s/n, barrio San Jorge de la ciudad de Río Ceballos, confeccionado por el Ingeniero Jorge Lecuona, inmueble inscripto con Dominio de Matricula 587610, Nº de propiedad 1304-2421768/0, con una superficie de 1Ha. 8823.30 metros cuadrados.
Art.2º) En virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, una vez aprobado el correspondiente plano de subdivisión confeccionado y/o a confeccionar a tal efecto según croquis presentado con la nota de solicitud de autorización, dicho plano pasará a formar parte integrante de la presente Ordenanza.
Art. 3º) COMUNIQUESE, Publíquese, Dése al Registro Municipal y Archívese.-
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO CEBALLOS, EN SESION ORDINARIA 12da., DE FECHA 21 DE ABRIL DE 2010, CONSTANDO EN ACTA Nº 1336.-
El pedido de excepción en plano de subdivisión que figura como expediente C-37 solicitado por el D.E.M a través de Nota elevada a este Cuerpo con fecha 23 de marzo del 2010.
Nota recibida del Sr. Gerardo Felipe Combina, donde solicita la excepción en Plano de Subdivisión en lote de su propiedad presentada con fecha 10 de Febrero del 2010;
Y CONSIDERANDO:
Que según el croquis presentado con la nota de solicitud de autorización, la cantidad de lotes resultantes de la presente subdivisión no es mayor a tres.
Que la petición de excepción se ajusta a lo establecido en el Art. 10 de la Ordenanza 1342/03, el cual reza textualmente: Incorpórese a la Ordenanza 1039/98 como numeral 5.1.3.3.al siguiente: “Los fraccionamientos que por su superficie deban abrir calles o avenidas, ceder tierras destinadas a espacios verdes o terrenos públicos, podrán solicitar ser exceptuados de esta obligación con la condición de que no podrán volver a ser subdivididos bajo ningún régimen. Esta condición solo podrá ser revertida cuando se dé cumplimiento a la totalidad de esta norma, tomándose para ello la superficie determinada en el plano sobre el que se efectuó la excepción.”
Que según lo establece el Art. 10.4 de la Ordenanza 1039/98, el cual reza: “En todos los casos que corresponda presentación de croquis preliminar, éste, previo a su visación por la autoridad de aplicación, será remitido al Concejo Deliberante para su tratamiento, junto a un informe debidamente fundado sobre la adecuación a ésta norma y otros aspectos urbanísticos, el que resolverá a sus efectos”.
Que el Art. 19 de la Ordenanza 1342/03 determina lo siguiente: “Las excepciones que se planteen a los capítulos III, IV, V, VI, VII y IX serán exhaustivamente fundadas; su consideración se hará ad referéndum del Concejo Deliberante, el que se expedirá por Resolución con plazo”.-
Que si bien este Cuerpo es muy cuidadoso en otorgar excepciones de este tipo, en este caso el criterio adoptado responde razones perfectamente acreditados, ya que la excepción solicitada esta dispuesta en las normas vigentes por lo que no puede desoírse y en consecuencia se dispone hacer lugar a lo peticionado por el vecino.
Por todo ello:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RIO CEBALLOS
RESUELVE
Art. 1º) DISPONESE autorizar, por vía de excepción, al Sr. Gerardo Felipe Combina a subdividir el lote de su propiedad, según Plano de Mensura presentado en el DEM para su visación, identificado catastralmente C: 01 – S: 02 – Mza: 163 – Parcela: 048, ubicado sobre calle Cochabamba s/n, barrio San Jorge de la ciudad de Río Ceballos, confeccionado por el Ingeniero Jorge Lecuona, inmueble inscripto con Dominio de Matricula 587610, Nº de propiedad 1304-2421768/0, con una superficie de 1Ha. 8823.30 metros cuadrados.
Art.2º) En virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, una vez aprobado el correspondiente plano de subdivisión confeccionado y/o a confeccionar a tal efecto según croquis presentado con la nota de solicitud de autorización, dicho plano pasará a formar parte integrante de la presente Ordenanza.
Art. 3º) COMUNIQUESE, Publíquese, Dése al Registro Municipal y Archívese.-
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO CEBALLOS, EN SESION ORDINARIA 12da., DE FECHA 21 DE ABRIL DE 2010, CONSTANDO EN ACTA Nº 1336.-
RESOLUCION Nº 12/2010
VISTO:
La Ordenanza Nº 818/94 y sus modificatorias, las Ordenanzas Nº 968/97 y 1022/98, mediante las cuales se instituye el otorgamiento de becas para proseguir estudios Terciarios o Universitarios, a alumnos de instituciones oficiales de esta Ciudad;
Y CONSIDERANDO:
Que atento al Art. 3º de la Ordenanza Nº 818/94, se ha procedido a receptar los candidatos propuestos por el IPEM 144, “Mariano Moreno” e IPEM 352;
Que de igual modo y en cumplimiento del Art. 6º de la Ordenanza mencionada, también se receptó los informes socioeconómicos elaborados por la asistencia social de esta Municipalidad, el cual consta de datos personales del solicitante, carrera elegida por el mismo, grupo familiar con quien convive, situación laboral e ingresos y reseña social de cada uno de los integrantes de las familias de los alumnos propuestos por el establecimiento educacional antes mencionado;
Que ante la difícil situación económica imperante y a los efectos de establecer un criterio de equidad en el monto total de la beca al designar a los beneficiarios, este Cuerpo Deliberativo, decidió otorgar en forma extraordinaria la suma de pesos dos mil ($2.000,00) para cada uno de ellos, durante el período lectivo del año 2010.
Que con todos los elementos expuestos precedentemente, este Concejo Deliberante hizo un estudio minucioso y pormenorizado en las diversas reuniones de la comisión en pleno del Cuerpo;
Por todo ello:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RIO CEBALLOS
RESUELVE
Art. 1º-) DESIGNASE como beneficiarios de las BECAS para proseguir estudios Terciarios o Universitarios, en su primer año, a los siguientes alumnos:
- CANO, Brenda. D.N.I Nº 36.986.458. Concejal Mario Planté 36. Bº Loza.
- DUARTE, Andrea Alejandra. D.N.I Nº 36.478.948. Colanchanga.
- MARZON, María Aylén. D.N.I Nº 35.667.387. Zarratea 212. Bº Pérez Taboada.
- MORELLI, María Ayelén. D.N.I Nº 37.134.000. Los Nogales 1323. Villa Los Altos
Art. 2º.-) DESIGNASE como beneficiarios de las BECAS para proseguir estudios Terciarios o Universitarios, en su segundo año, a los siguientes alumnos:
- ESCALANTE, Emanuel. D.N.I Nº 35.667.360. J.B. Alberdi 760. Ciencias Económicas
- ORTIZ, Iris Alina. D.N.I Nº 35.667.216. 1º de Mayo 343. Ciencias Económicas.
- PEDRAZA, Yésica. D.N.I Nº 35.162.886. Av. San Martín 1573. Lic. En Matemáticas.
Art. 3º-) ESTABLECESE que la suma a otorgar por beneficiario es de hasta PESOS DOS MIL
($2.000,00), como beca para ser usada en el presente año.-
Art. 4º-) COMUNIQUESE a las Secretarías del D. E. M. a los fines de disponer la partida presupuestaria respectiva del Concejo Deliberante, con el objeto de ir solventando los gastos que se ocasionen por los diversos requerimientos de los beneficiarios.-
Art. 5º-) COMUNIQUESE, Publíquese, Dése al Registro Municipal y Archívese.-
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO CEBALLOS, EN SESION ORDINARIA 12da. DEL 21 DE ABRIL DE 2010, CONSTANDO EN ACTA Nº 1336.-
La Ordenanza Nº 818/94 y sus modificatorias, las Ordenanzas Nº 968/97 y 1022/98, mediante las cuales se instituye el otorgamiento de becas para proseguir estudios Terciarios o Universitarios, a alumnos de instituciones oficiales de esta Ciudad;
Y CONSIDERANDO:
Que atento al Art. 3º de la Ordenanza Nº 818/94, se ha procedido a receptar los candidatos propuestos por el IPEM 144, “Mariano Moreno” e IPEM 352;
Que de igual modo y en cumplimiento del Art. 6º de la Ordenanza mencionada, también se receptó los informes socioeconómicos elaborados por la asistencia social de esta Municipalidad, el cual consta de datos personales del solicitante, carrera elegida por el mismo, grupo familiar con quien convive, situación laboral e ingresos y reseña social de cada uno de los integrantes de las familias de los alumnos propuestos por el establecimiento educacional antes mencionado;
Que ante la difícil situación económica imperante y a los efectos de establecer un criterio de equidad en el monto total de la beca al designar a los beneficiarios, este Cuerpo Deliberativo, decidió otorgar en forma extraordinaria la suma de pesos dos mil ($2.000,00) para cada uno de ellos, durante el período lectivo del año 2010.
Que con todos los elementos expuestos precedentemente, este Concejo Deliberante hizo un estudio minucioso y pormenorizado en las diversas reuniones de la comisión en pleno del Cuerpo;
Por todo ello:
EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RIO CEBALLOS
RESUELVE
Art. 1º-) DESIGNASE como beneficiarios de las BECAS para proseguir estudios Terciarios o Universitarios, en su primer año, a los siguientes alumnos:
- CANO, Brenda. D.N.I Nº 36.986.458. Concejal Mario Planté 36. Bº Loza.
- DUARTE, Andrea Alejandra. D.N.I Nº 36.478.948. Colanchanga.
- MARZON, María Aylén. D.N.I Nº 35.667.387. Zarratea 212. Bº Pérez Taboada.
- MORELLI, María Ayelén. D.N.I Nº 37.134.000. Los Nogales 1323. Villa Los Altos
Art. 2º.-) DESIGNASE como beneficiarios de las BECAS para proseguir estudios Terciarios o Universitarios, en su segundo año, a los siguientes alumnos:
- ESCALANTE, Emanuel. D.N.I Nº 35.667.360. J.B. Alberdi 760. Ciencias Económicas
- ORTIZ, Iris Alina. D.N.I Nº 35.667.216. 1º de Mayo 343. Ciencias Económicas.
- PEDRAZA, Yésica. D.N.I Nº 35.162.886. Av. San Martín 1573. Lic. En Matemáticas.
Art. 3º-) ESTABLECESE que la suma a otorgar por beneficiario es de hasta PESOS DOS MIL
($2.000,00), como beca para ser usada en el presente año.-
Art. 4º-) COMUNIQUESE a las Secretarías del D. E. M. a los fines de disponer la partida presupuestaria respectiva del Concejo Deliberante, con el objeto de ir solventando los gastos que se ocasionen por los diversos requerimientos de los beneficiarios.-
Art. 5º-) COMUNIQUESE, Publíquese, Dése al Registro Municipal y Archívese.-
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE RÍO CEBALLOS, EN SESION ORDINARIA 12da. DEL 21 DE ABRIL DE 2010, CONSTANDO EN ACTA Nº 1336.-
4 de mayo de 2010
Comisión
- Martes 18 de Mayo: servicio de taxis; reunión con el Sr. Albanese
- Lunes 17 de Mayo: Contrato de Concesión servicio de agua
- Martes 11 de Mayo: Contrato de conscesión Coopertativa de Obras y Servicios
- Lunes 10 de Mayo solicitud de excepción subdivisión de un inmueble.
- Martes 4 de Mayo el Cuerpo Deliberativo trató el tema de la tarifa de los taxis y el Proyecto presentado por el D.E.M
- Lunes 3 de Mayo de se reunió en Cuerpo Deliberativo para tratar el tema: Pórtico de Ingreso al Barrio Bela Vista, Comisión del Bicentenario.
Comisión Bicentenario
Otorgamiento de becas
3 de mayo de 2010
Sesión Ordinaria 14ta
Sesión Ordinaria 14a
05 de Mayo a las 212:00 hs
Acta: 1338
Iza: Edil Martinez
Orden del día
05 de Mayo a las 212:00 hs
Acta: 1338
Iza: Edil Martinez
Orden del día
- Lectura y consideración del acta anterior.
- Lectura de notas.
- Proyecto de Ordenanaza referido a solicitud de excepción para subdivisión.
- Proyecto de Ordenanaza referido a aumento de tarifa para el servicio de transporte indivicual de pasajeros.
- Informes de comisión.
14 de abril de 2010
Sesión Ordinaria 13ra
Sesión Ordinaria 13a
Acta: 1337
Iza: Edil Lobo
Orden del día
Acta: 1337
Iza: Edil Lobo
Orden del día
- Lectura y consideración del acta anterior.
- Lectura de notas
- Proyecto de ordenanaza referido a modificación de Ordenanaza Nº 1709/08
- Informaes de comisión.
Sesión Ordinaria 12da
Sesión Ordinaria 12a
Acta: 1336
Iza: Edil Baldassi
Orden del Día
Acta: 1336
Iza: Edil Baldassi
Orden del Día
- Lectura y consideración del acta anterior
- Lectura de notas
- Proyecto Ordenanaza Denominación Playón Deportivo Barrio Los Vascos
- Proyecto de Resolución Pedido de Informe conocimiento de aportes municipales a eventos y subsidios otorgados
- Informes de comisión
Dia de las Américas

La unión de los pueblos de América fue un deseo largamente esperado que se concretó formalmente el 14 de abril de 1890. Hoy, 21 naciones americanas celebran aquel trascendente paso y reafirman sus ideales de paz y solidaridad.
El 14 de abril de 1890, en la primera Conferencia Internacional Americana realizada en Washington, fue creada la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas, institución que se transformaría en 1948 en la Organización de los Estados Americanos (OEA), que es actualmente el organismo regional más antiguo del mundo. En conmemoración de aquella fecha es que en 21 países se celebra cada 14 de abril desde 1931 el "Día de las Américas": Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela.
Este día fue establecido por las naciones americanas para reafirmar cada año los ideales de paz, justicia, soberanía y solidaridad dentro del continente. Pero la intención de crear una unión entre todos los estados americanos, en procura de sostener estos ideales por medio de la cooperación, estuvo desde el origen en la mente de muchos hombres trascendentes de América, como por ejemplo Simón Bolívar, que ya en 1826 convocó a todas las naciones a un Congreso realizado en Panamá.
Pasaron muchos años hasta que finalmente quedaron plasmados los principios que guiaron a los libertadores y a todos los hombres luchadores por la paz y la independencia en América. El 30 de abril de 1948, los veintiún países suscribieron en Bogotá (Colombia) la Carta que estableció la OEA. Allí se determinaron sus propósitos esenciales: afianzar la paz y la seguridad del continente; consolidar la democracia, respetando el principio de no intervención; promover la igualdad jurídica de los Estados; alcanzar la solución pacífica de controversias y actuar en cooperación para el desarrollo económico, social y cultural.
A partir de allí, la evolución fue constante, y el creciente interés por ciertos asuntos dio nacimiento a varios organismos de actuación dentro del propio seno de la OEA, como la Organización Panamericana de la Salud y diversos institutos creados para el fomento y cooperación en temas como la agricultura, geografía o historia.
Más allá de lo institucional, es este día una muy buena oportunidad para incrementar en los alumnos la conciencia acerca de la diversidad de pueblos y culturas en las naciones americanas, promoviendo en ellos el respeto, la comprensión y el espíritu de unión por sobre las diferencias, para que el pueblo americano sea un sano emisor de influencias positivas al resto del mundo, como lo soñaron nuestros próceres
http://www.educared.org.ar/CAL_EDU/04/04_14.ASP
12 de abril de 2010
Sesión Ordinaria 11ra
SESIÓN ORDINARIA 11ra.-
ACTA: 1335
IZA: Edil Tolosa.-
14 de Abril de 2010.
ORDEN DEL DIA
- Lectura y consideración del acta anterior.-
- Lectura de notas.-
- Proyecto de Ordenanza Convenio F.A.O.S
- Proyecto de Ordenanza: Nominación de calles en el Barrio Nuevo Río Ceballos, Sección “E”
- Proyecto de Ordenanza: Inclusión de Leyenda Escrita
- Proyecto de Ordenanza: Jóvenes Destacados
- Informes de Comisión.-
(4, 5,y 6 presentados por la Concejal Lobo)
9 de abril de 2010
La Carta de la Tierra

L a C a r t a d e l a T i e r r a
P R E Á M B U L O
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A
medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos
unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos
universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La Tierra, nuestro hogar
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una
comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura
exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La
capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la
preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y
animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de
recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del
desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La
injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de
grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas
ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son
peligrosas, pero no inevitables.
Los retos venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o
arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios
fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez
satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más.
Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos
sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de
responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras
comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en
donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una
responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su
amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con
reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
P R I N C I P I O S
I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su
utilidad, tiene valor para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir
daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y
futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial
preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el
conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción
responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la
extensa aplicación del conocimiento adquirido
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las
necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.
I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el
desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas
laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y
asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la
dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de
los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus
prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y
rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y
acceso a la justicia
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más
efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el
conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para
contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre
la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del
sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras
culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.
EL CAMINO HACIA ADELANTE
Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal
renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos
comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de
interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su
compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
P R E Á M B U L O
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A
medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos
unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos
universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
La Tierra, nuestro hogar
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una
comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura
exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La
capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la
preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y
animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de
recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del
desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La
injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de
grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas
ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son
peligrosas, pero no inevitables.
Los retos venideros
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o
arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios
fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez
satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más.
Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos
sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas.
Responsabilidad Universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de
responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras
comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en
donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una
responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su
amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con
reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
P R I N C I P I O S
I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad
a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su
utilidad, tiene valor para los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir
daños ambientales y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y
futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.
Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:
I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial
preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.
a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el
conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.
b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.
e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.
7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades
regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción
responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la
extensa aplicación del conocimiento adquirido
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las
necesidades de las naciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.
I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA
9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental
a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el
desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas
laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y
asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la
dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de
los pueblos indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus
prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y
rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y
acceso a la justicia
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.
f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más
efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el
conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para
contribuir activamente al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre
la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del
sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras
culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.
EL CAMINO HACIA ADELANTE
Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal
renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos
comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de
interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su
compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)